jueves, 5 de septiembre de 2019

Instrumentos...pero no de música

Hemos llegado finalmente a destino, y como dice el dicho "mucha agua ha pasado debajo del puente" pero eso ha significado un gran aprendizaje a lo largo de todos los cursos. Cambió nuestra forma de planificar y abordar una clase, adquirimos una serie de competencias digitales, aprendimos a que no existe un "único" tipo de evaluación sino que existen diversos caminos para poder recolectar evidencias de aprendizaje, etc., etc. 

En este último módulo, se ha hecho enfoque en los instrumentos de evaluación, y abordamos dentro de ellos, las evaluaciones auténticas y sus características. Me alegra saber que en uno de los espacios curriculares en los que trabajo estoy de cierta forma empleando este tipo de evaluaciones (me encuentro en el 2º cuadrante de "Métodos de evaluación auténtica") pero aún debo introducir algunas mejoras como una especificación más clara de los criterios de evaluación, los resultados de aprendizaje que espero en los estudiantes y el empleo de rúbricas de evaluación. A propósito, les comparto un video para reforzar lo que hemos aprendido sobre criterios de evaluación.



Me pareció sumamente fructífera la actividad 10, dado que uno como docente, al analizar a conciencia el trabajo de otro, indefectiblemente comienza a pensar en el propio y en los errores que precisamente uno ha cometido al elaborar una prueba escrita (autoevaluación). Personalmente, tomé conciencia de las falencias que tenían los exámenes que armamos en los equipos de cátedra en los que me desempeño y cómo podría mejorarlos a partir del conocimiento adquirido. Caí en la cuenta de que la mayor parte de las veces realizamos preguntas sencillas o de comprensión, dejando de lado las auténticas y las de metacognición. 

Asimismo, al realizar la segunda parte de dicha actividad (Modelo de examen escrito), el hecho de tener que proponer los distintos tipos de preguntas rompió de cierto modo "la estructura" a la que habitualmente estamos acostumbrados al confeccionar una prueba escrita.


En fin, iniciamos nuestro viaje con poco equipaje pero hemos llenado nuestras valijas de distintos saberes y adquirido distintas competencias. Agradezco enormemente a todo el equipo por el esfuerzo realizado. a las Marinas, a la Ardilla Metereta y sobre todo a mis tutoras por su dedicación: Karina Quintero, Leticia Farias, Cecilia Rabier y Elisabeth Barroso.

Que esta sea sólo una despedida y que otro viaje nos vuelva a encontrar.










  


lunes, 2 de septiembre de 2019

Jugando se aprende

Esta vez, la actividad propuesta nos invitó a integrar las mecánicas de juego en el ambiente educativo, en mi caso particular el universitario, como estrategia para motivar el aprendizaje. Dado que nos encontramos próximos a la primera instancia de examen parcial en una de los espacios curriculares en los que trabajo (Cálculo I), consideré la posibilidad de llevar a cabo el tradicional "repaso" de una forma distinta empleando el juego a través de la aplicación kahoot. 

En primer lugar, seleccioné las preguntas y ejercicios que permitieran dar una mirada o repaso general a todos los temas desarrollados en las dos primeras unidades y que a su vez fueran del estilo de los que se toman en los parciales. Se plantearon en total 14 ejercicios. Como algunos de ellos requerían un desarrollo, se los presenté al grupo en forma previa y les dí un tiempo para que los resolvieran en forma grupal con equipos de 4 a 5 integrantes. De este modo, ya contarían "de antemano" con las respuestas de algunos de los ejercicios planteados en el juego. Esto fue para otorgarle de algún modo más dinamismo al juego.


Una vez que todos los grupos contaban con parte de sus respuestas, les indiqué las instrucciones del juego y cómo sería el "paso a paso" de la actividad. A continuación, iniciamos el juego y seleccioné la opción para jugar en grupos ("Team vs. Team"). En las fotos se observan algunos de los nombres adoptados:




Finalmente, cuando ya todos los grupos estuvieron cargados, dimos inicio al juego. De acuerdo con lo que observé, hubo un gran interés y entusiasmo a lo largo de la actividad. Si bien tuvimos algunos problemas de conectividad, la mayoría manifestó que la actividad le había agradado. Les dejo algunas fotos de la experiencia. 


Por supuesto, ¡no faltaron los premios para los puestos 1 y 2!
 



Pude observar otra motivación en los estudiantes, de hecho manifestaron que les había parecido buena la idea de hacer un repaso en forma distinta, además de que alumno/as muy tímido/as estaban participando en la resolución de los ejercicios y sus respuestas. Asimismo, los errores no fueron tomados como penalidad sino como parte del aprendizaje.   


Les comparto el enlace a la encuesta realizada a través de Google Forms y los resultados:



Para finalizar, creo conveniente la incorporación de este tipo de herramientas pero sin perder de vista el enfoque metodológico en el uso de las TIC. Con esto quiero decir que, no basta con incorporar algún tipo de tecnología en una clase para hacer lo mismo que se venía haciendo (en mi caso, repaso) pero de forma distinta, ya que esto puede no implicar necesariamente resultados significativos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Si bien es un paso importante, no debemos perder de vista que el cambio significativo sólo tendrá lugar cuando se proponga una metodología de enseñanza- aprendizaje de tipo constructivista apoyada en el uso de TIC, lo cual permitirá que el estudiantado logre las competencias demandadas por la sociedad de la información. Esto requiere de la aplicación del CONJUNTO de todas las herramientas vistas hasta aquí.

Me despido...me entusiasmé y se hizo algo largo. 



domingo, 25 de agosto de 2019

¿Qué evalúo? Rúbricas: un nuevo universo.

Al abordar la pregunta ¿qué evalúo? en primer lugar nos debemos focalizar como docentes en "recoger evidencias del aprendizaje", es decir, determinar qué han aprendido nuestros estudiantes (si es que lo han hecho) y si era lo que nosotros esperábamos que aprendieran. Para ello, debemos definir instrumentos de evaluación que nos permiten recoger tales evidencias y que no sólo se limitan al "pequeño universo" de exámenes parciales y finales. Dentro de tales instrumentos, se encuentran las rúbricas de evaluación, las cuales pueden ser holísticas o analíticas. En ambas, el/la docente debe definir claramente los criterios a evaluar de manera que el estudiante sepa a qué se va a enfrentar, en qué aspectos o competencias y de qué modo va a ser evaluado. 



En esta oportunidad, para poder familiarizarnos con estos instrumentos debíamos definir qué se iba a evaluar (contenido, proceso, producto final) según los resultados del aprendizaje descriptos y elaborar una rúbrica analítica y una rúbrica holística. 

En el último tiempo, ha habido mayor difusión sobre el tema de rúbricas y su importancia en la evaluación por competencias, y fue propuesto como desafío, en una de las facultades en las que trabajo, incorporar este tipo de instrumentos. También se planteó dentro del equipo de trabajo del espacio curricular, la búsqueda de algún medio o forma en la cual se registrara evidencia del trabajo y la dedicación que realizan algunos estudiantes a lo largo del semestre, los cuales, en muchas oportunidades, no se ven reflejadas en la nota de examen final. Por este motivo, previo a la actividad había elaborado, diríamos un "prototipo" de rúbrica analítica para un trabajo de investigación sobre un tema particular que ponderara de algún modo tales factores y tuviera algún tipo de influencia (un porcentaje) sobre la nota de examen final.

No obstante, la actividad propuesta me ayudó, por un lado, a profundizar conocimientos y mejorar el armado de la rúbrica analítica, y por otro a conocer sobre las rúbricas holísticas. Si bien de acuerdo a lo que he leído, estas últimas requieren menor tiempo de elaboración dado que sólo contienen para cada criterio, el nivel de desempeño más alto, confieso que me costó mucho más su elaboración, constituyendo un desafío para mí. Así, propuse, para un mismo contenido (Sucesiones y Series) dos productos distintos: un dossier o informe a elaborarse mediante la aplicación "Genially" y evaluarse mediante rúbrica analítica; y un mapa mental a elaborarse mediante "Mindomo" o "goconqr" y evaluarse mediante rúbrica holística.

Además de las ventajas que citan Panadero y Romero (2014), entiendo que la ventaja fundamental de la rúbrica es que establece y comunica claramente los criterios y qué se espera para cada uno de ellos. De ese modo, no sólo se posibilita la autoregulación en el aprendizaje sino que se da la posibilidad por un lado, a aquellos estudiantes que son más proactivos, más creativos en ciertos ámbitos o que aportan siempre más, a que su esfuerzo quede valorado de algún modo, y por otro lado, motiva al resto a esforzarse "algo más" que lo mínimo indispensable para aprobar por cuanto conocen qué se espera de ellos o hacia adónde se pretende que se dirijan. Y, en todo caso, aún si eligiesen sólo lo mínimo requerido sería responsabilidad del propio estudiante y no del docente.     

Les comparto el video: RÚBRICAS DE EVALUACIÓN - ¿Qué son y cómo elaborarlas? y algunos enlaces con información complementaria a la temática: Rúbricas holísticas vs. Rúbricas analíticas y Rúbricas para evaluar y retroalimentar












lunes, 5 de agosto de 2019

El Arte de Evaluar

¡Nuevamente por aquí! Esta vez la actividad nos invita a reflexionar acerca de la evaluación que realizamos con nuestros estudiantes, los cambios a implementar luego de trabajar el módulo 1 y la experiencia de trabajo colaborativo.


Respecto a la forma de evaluar, entiendo que se trata de un enfoque constructivista pero que a su vez tiene algunos elementos del enfoque conductista. A lo largo del desarrollo del proyecto que trabajo con cada uno de los grupos de estudiantes, se toman evaluaciones orales que tienen por objetivo no sólo indagar acerca del avance grupal en cada etapa, sino también, de algún modo la participación individual. En estas evaluaciones se verifica el modo en que han empleado los conceptos dados en clase o en apuntes para resolver un proyecto del mundo real privilegiando la capacidad analítica de los estudiantes y viendo el error como una posibilidad de aprendizaje. La retroalimentación es continua y oportuna y se realiza no sólo mediante esas evaluaciones orales sino también a través de la revisión y devolución de un informe de cada etapa. Sin embargo, hasta el momento, el único agente evaluador es el docente y en el examen final, al evaluar un ejercicio vinculado a alguno de los temas desarrollados con el proyecto, se verifica el dominio de contenidos y se califica con el propósito de acreditación. 

Respecto al uso de las TIC, he utilizado una aplicación (kahoot) para verificar el aprendizaje sobre el cálculo de la ruta crítica de un proyecto, realizando una competencia en el curso. Empleamos además, Google Drive para las diferentes entregas, en el que cada grupo tiene generada una carpeta compartida. En ella, a su vez, los miembros del equipo trabajan en forma colaborativa en un único documento.

Luego de la lectura y el trabajo con el material propuesto, considero que sería interesante implementar una evaluación colaborativa (entre los grupos) y asimismo, implementar portafolios donde los estudiantes puedan reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y compartan sus experiencias con sus compañeros. Esto les permitiría enriquecer sus conocimientos dado que cada grupo debe programar un proyecto distinto, con lo cual se presentan distintos enfoques, distintos tipos de tareas y recursos considerados, etc. 

Finalmente, la experiencia de trabajo en grupo fue buena. Si bien hubo una pequeña demora en el "arranque de motores", finalmente nos organizamos y fuimos trabajando. Formo parte de Operación EvaluaTic y tenemos asignado un objetivo: "repensar y modificar los esquemas de evaluación tradicionales".


El hecho de trabajar en documentos colaborativos facilita el desarrollo de las tareas, sobre todo porque cada una de las integrantes está avocada a distintas actividades y maneja tiempos muy diferentes para poder participar. Para lograr el objetivo dividimos el trabajo entre las integrantes y fuimos aportando a medida que era posible. Creo que logramos el objetivo (sino ya nos lo hará saber nuestra tutora). Respecto a mi participación, entiendo que fue bastante activa pero mejor que mis compañeras de grupo lo confirmen.  Les comparto el documento del trabajo colaborativo






martes, 2 de julio de 2019

Habemus Objeto de Aprendizaje

¡Hola gente! Acá estamos escribiendo la última entrada al blog. La verdad me cuesta creerlo. Me siento cansada pero al mismo tiempo contenta por lograr el primer objeto de aprendizaje (y aclaro que cualquier parecido con la realidad de otros no es mera coincidencia).



Paso a comentarles sin mayores preámbulos mi "experiencia" con eXeLearning. En un principio descargué la versión instalable para Windows en lugar de la portable, y para peor de males, una versión, que luego, caí en la cuenta de que estaba desactualizada. Intentando sin éxito, tras aproximadamente 2 horas (suena poco tiempo, pero para mí fue muchísismo, sobre todo por estar trabajando a contrareloj) crear mi objeto de aprendizaje intentando incorporar un video. Leía los comentarios y veía el tutorial pero nada....sin éxito. Ya estaba entrando en un estado de desesperación cuando se me ocurrió consultarle a una compañera del grupo Osaka (gracias Veronica Cabañas) quien realizó sus indicaciones pero yo seguía sin encontrar lo que ella me indicaba. Acto seguido consulté a mi tutora (gracias y mil gracias Cecilia Rabier) quien, a pesar de que era un domingo a la tarde y probablemente tendría cosas más interesantes que hacer que estar respondiendo preguntas de un alma desesperada, me asistió y me envió fotos ante mi indicación de "Yo no veo lo que me decís" (claro por eso es nuestra tutora). Recién allí, caí en la cuenta de que la versión que estaba utilizando no era la última y que además no era la portable. A eso se sumaba que mi computadora estaba trabajando de modo extra-lento debido a que yo postergaba las actualizaciones. En fin, fueron una "serie de eventos desafortunados" que se conjugaron en contra. Finalmente, (gracias a Dios) desinstalé todo, hice la actualización y reinstalé la última versión portable de eXeLearning.  A partir de allí, pude construir mi objeto de aprendizaje sin problema. 

Una vez instalado y funcionando eXeLearning, indagué nuevamente sobre los tipos de e-Devices que existían y que determinarían el desarrollo del "cómo". 

En primer lugar, definí, tal como plantea A. Moreira, el "para qué" pensando en los objetivos y competencias que pretendo, mis estudiantes desarrollen. Tanto los objetivos del espacio curricular en cuanto a la temática seleccionada como los específicos del módulo que armé, los incorporé en el objeto de aprendizaje.  También me pareció conveniente incorporar un video de presentación del espacio donde se explica básicamente qué implica esta parte y la metodología de trabajo para el desarrollo del proyecto.

A continuación, determiné el "qué", es decir, el contenido o tema para el cual quería elaborar el objeto de aprendizaje: los conceptos básicos de gestión de proyectos, y planificación y programación (CPM y PERT) dado que son los que primeramente se requieren para iniciar el desarrollo del proyecto. Los mismos constituyen un subtema (módulo) de la unidad 9 del programa.

Finalmente, establecí "cómo" hacerlo. En base a la temática, fui planteando distintas actividades para que los estudiantes logren su metacognición. Entre ellas sugerí la elaboración de una infografía, utilizando el sitio canvas; el armado de un mapa mental mediante la herramienta Mindomo y la revisión y devolución constructiva del(os) mapa(s) de otros; la resolución de un cuestionario del tipo Verdadero o Falso; la revisión de lecturas y un video, el armado y cálculo de la ruta crítica de un proyecto, la resolución de un video interactivo en Edpuzzle y de un cuestionario final de cierre (formulario Google). 
Parte del material utilizado, había sido generado a lo largo del presente curso. Otra parte, como el video interactivo, la generé empleando nuevamente la herramienta de Edpuzzle (dado que había armado originalmente un video interactivo para otro tema) y el video que había armado en Powtoon.

Para cerrar la actividad, publiqué el objeto de aprendizaje en Moodle mediante dos técnicas: en la primera exporté el objeto en formato SCORM y luego lo inserté en la plataforma; en la segunda, lo exporté como HTML y lo inserté en un recurso archivo de Moodle. Me agradó más el formato SCORM porque se observa tal cual el objeto y no embebido en el sitio.  

Les comparto mi objeto de aprendizaje y el video instructivo para los estudiantes. 

En fin, creo que tanto esfuerzo valió la pena (o al menos eso creo) y aunque parecía que mi barco estaba naufragando al principio, retomó su rumbo hacia su puerto de destino. Mucho falta por mejorar pero es un primer paso, una primera iteración...  

Nos vemos en el próximo (y último) curso de las denominadas  "Marinas" y su secuaz la "Ardilla Metereta"










domingo, 30 de junio de 2019

Creación de videos

Con bastante retraso en este último tramo, es un época difícil,y creo que no sólo para mí, llena de exámenes, trabajos finales, vencimientos, etc., etc.

El módulo 4 nos convocó a empezar a realizar nuestras propias producciones digitales. 

Como Actividad 7, elaboré un video de presentación del espacio curricular, intentando aplicar la técnica de Pecha Kucha. Pecha qué???? 

Sí, esa fue la pregunta que me hice cuando leí por primera vez su nombre. La verdad es que no logré el tiempo sugerido por la técnica 6:39 minutos sino 6:04 y empleando un par más de diapositivas. El video fue elaborado a partir de un conjunto de diapositivas y realizando su edición con Power Point a las cuales les agregué efectos de animación y transición. Utilicé fotos y un archivo de sonido descargadas de los sitios sugeridos con permiso de uso. Dicha actividad fue motivadora pero creo que la elección de este tipo de videos para la presentación de una cátedra no fue muy feliz ya que resulta demasiado extenso y debería ser más breve. 

Como Actividad 8 elaboré dos videos más pero esta vez con distintas herramientas. 



El primero fue un video interactivo en Edpuzzle. Para ello seleccioné un video de Youtube en el que se trataba el tema de Nivelación de recursos y sus distintas formas de resolución. Seleccioné este tema, dado que es uno de los que presenta mayores dificultades de aprendizaje para los estudiantes. Incorporé notas de advertencia utilizando imágenes y texto, notas de audio y cuestionarios de múltiple opción. Agradezco la colaboración de mi compañero Enzo Andrés Murcia por hacer la revisión. 
Por mi parte, analicé el video de Viviana Michelan y traté de darle mi opinión constructiva sobre su video interactivo. Espero haberla ayudado.


El segundo fue un video en Powtoon. Me gustó mucho la herramienta, pero es una lástima que sea tan limitado el tiempo que se otorga si se tiene un acceso gratuito. En un comienzo me costó entender sobre todo cómo organizar los intervalos de tiempo y la aparición de las animaciones hasta que al fin entendí y logré armar el video después de mucha, mucha dedicación. Además de que debo reconocer, que ya casi lo tenía armado de un modo pero lo modifiqué porque no me convencía (cosas de gente insoportable y perfeccionista). Entiendo que por las opiniones de mis compañeras Flor Codina y Selva Rivera que han analizado el video debo mejorar los intervalos de tiempo para favorecer la lectura más lenta. Agradezco el tiempo dedicado. 

Ya se vislumbra en el horizonte el puerto de llegada. Falta menos. 




 

jueves, 13 de junio de 2019

Más recursos: Líneas de tiempo

Como tarea optativa se propuso armar líneas de tiempo. Consulté, entre los enlaces sugeridos, dos de las aplicaciones para darles uso en el espacio curricular en el que trabajo. Me pareció que el hecho de enfocar el avance o cronogramas de entrega a través de una línea de tiempo es más "visual" que una simple y aburrida tabla.

Las aplicaciones que probé fueron Timeline y Preceden. En ambos casos se accede a las páginas respectivas y se debe crear un usuario para elaborar la línea de tiempo.

Ambas son sencillas de utilizar y permiten la incorporación de imágenes alusivas a los eventos que se están describiendo. Particularmente, me gustó más la línea que puede armarse en Preceden dado que brinda la posibilidad de editar el color de fondo, añadir íconos identificatorios a cada evento, identificar un hito o "milestone" y visualizar una línea que indica la longitud de cada uno. Tiene varias funcionalidades adicionales si se accede a la versión premium (paga). En su versión gratuita sólo permite incorporar hasta 10 eventos.

Les comparto las líneas que elaboré en ambos casos:
Timeline: Cronograma de entregas Proyecto 2020

Preceden:

Por si alguien lo necesita encontré este enlace a un Tutorial de uso de Timeline, que por cierto encontré después de haber generado la línea pero buscando si podía hacer algo más con la aplicación.

Me despido. Será, hasta la próxima entrega.